sábado, 17 de septiembre de 2016

La aglaope infausta o en busca de la biodiversidad perdida

Todo iba tan bien al principio del verano... Había llovido abundantemente en la primavera, todo estaba verde y frondoso, los arbolitos habían brotado con fuerza... hasta que descubrí la plaga de aglaope infausta y se me borró la sonrisa de la cara. 


Así es la aglaope infausta

La aglaope infausta es una vieja amiga. Desde que la conozco he visto sus ataques sobre todo a los majuelos y a los manzanos y perales. Se trata de una oruga de la familia de los Zygaenidae, que es una especie de mariposa diurna. Mi relación con ella es un reflejo de mi desarrollo y aprendizaje en esta tierra: al principio cuando no sabía nada, me dejé aconsejar por el que me vendió la tierra y él mismo me echo las "medicinas". Después de que se cansó, yo no eché nada y ese primer año sin tratamientos los árboles se pusieron otoñales en julio. Es uno de los primeros efectos del abandono de los tratamientos y el ataque de esta plaga puede ser tan fuerte que las orugas dejan los árboles sin hojas. Luego me hablaron del aceite de invierno y fue bastante bien pero claro, luego me enteré de que lo mata todo, a los buenos y a los malos. Más tarde me pasé al bacillus thuringiensis y ese me gustó. Seguía habiendo alguna oruga por aquí y por allá pero todo muy controlado, también había sitio para los malos. Y ya este último año había tomado la decisión de no intervenir, al menos no matando ni tampoco contratando "sicarios". 

Una ziganea. Parece que dice "Yo soy tu padre" :)


Vengo observando que cuando una hace una apuesta parece que los cielos escuchasen y te probasen, mandando taza y media... Y este año la plaga ha sido la más fuerte que yo recuerde porque no solo ha atacado a los manzanos, perales y majuelos. Este año le ha dado a todo: ciruelos, cerezos, mostajos, serbales,... He tenido que echar mano de todas las enseñanzas zen que he encontrado para no liarme a rociar bacillus. Sobre todo porque lo deseable es que los nuevos árboles gasten toda su energía en crecer y no en tener que volver a sacar nueva hoja porque una voraz oruga les haya dejado pelados. Pero ha ganado la no intervención. A fin de cuentas, me lo puedo permitir, yo no vivo de esto y si algo me gusta en esta vida es experimentar.



Joven peral atacado




Al viejo majuelo le llegó el otoño en julio



El nuevo acerolo

El nuevo cerezo


Aun con todo el mundo está lleno de belleza

Soy una persona activa y estarme quieta no es gratuito, me cuesta. Llevo un tiempo leyendo que las plagas, además de una faena, son indicadores de desequilibrios en los ecosistemas. En todos ellos, cuando están completos hay formas de control para que ninguna especie se convierta en plaga. La gente mayor del pueblo, cuando se les pregunta qué echaban cuando eran jóvenes a las huertas y a los frutales, o si se les "curaba" tanto como ahora, te dicen que no, que no echaban nada y que qué cosechas más buenas tenían. Los recuerdos del pasado siempre se miran con las gafas rosas pero lo cierto es que a esta gente de los pueblos comida no les faltaba, otros lujos sí, pero en concreto en este sitio, tenían proteína en abundancia pues estos ecosistemas agrarios estaban llenos de conejos, perdices, cangrejos, torcaces,... cultivaban cereal como fuente de carbohidratos y excedente para venta y luego tenían sus huertas y sus frutales. Y sorprende que ellos que tienen esos recuerdos de soberanía alimentaria y sabores auténticos son los mayores fans de toda la metralla que le echan a la tierra con causa o sin ella. En nombre de la prevención o para ganar la guerra a los bichos.

Si hay desequilibrio es que faltan los depredadores. Lo primero que se me ocurrió es que había un déficit de herrerillos y carboneros, fantásticos pájaros insectívoros. Necesitan árboles con huecos para hacer nidos, y ya estaba dispuesta a poner unas cajas nido en los pocos árboles que hay disponibles, porque, como cuenta Luis Maza de El Verdecillo, los animales para prosperar necesitan solo dos cosas: comida y refugio. Comida supuestamente tendrían con tanta oruga, así que habría que ponerles unas cajas nido. Tenía toda la información para hacer las cajas y esa iba a ser la tarea estrella del invierno, además de las nuevas plantaciones que ya estoy maquinando.

Herrerillo

Sin embargo, al empezar a buscar información me llevé un gran chasco. Esos diseños tan hermosos que tienen las orugas son un aviso que los pájaros se toman muy en serio: las orugas tienen unas cavidades bajo la piel llenas de cianoglucósidos que las hacen muy indigestas y de mal sabor. Y los pájaros las evitan. No hay mucho arbolado en esta zona pero carboneros y herrerillos sí que hay y me extrañaba que no se pusieran las botas, porque cuando las orugas atacan un árbol están en cada hoja. No hay que buscar ni correr, solo acercarse y comer. Y la razón por la que no lo hacen no es porque estén lejos, es porque no es comida apetitosa para ellos. Voy preparar unas cajas, quiero ver carboneros y herrerillos y muchos otros pájaros cerca, pero ya sé que esta no va a ser la solución de esta plaga.


Entonces, ¿cuáles son los depredadores de la aglaope infausta? Tiene que haber, no parece un bicho que esté en la cima de la pirámide trófica, acompañando a los leones. Después de buscar creo que la clave está en las avispas parasitoides. Voy a citar directamente a El Verdecillo por motivos de eficiencia pues, si Luis lo ha explicado bien, ¿para qué esforzarme en escribirlo de nuevo?:

"...un parasitoide es un parásito que mata a su hospedador.

Es decir, normalmente una pulga o mosquito no suele afectar al ser al que parasitan (su hospedador), precisamente para que más colegas o descendientes suyos puedan seguir aprovechándose de él.

Sin embargo, para que un parásito se convierta en parasitoide, es condición necesaria que acabe con la vida del infortunado hospedador."

Tal y como cuenta en esa misma entrada hay unos insectos que en su fase larvaria depredan huevos y orugas. Fundamentalmente son del orden himenóptera dentro del que se encuentran las avispas, las abejas y abejorros, las hormigas, entre muchos otros, ya que se estima que hay unas 200.000 especies dentro de este orden. Luego también están la familia de los sírfidos... Estoy abrumada por toda la información que estoy encontrando y aunque me gusta que las entradas vayan completas, creo que me voy a tirar a lo sencillo, porque mencionar todas las especies que podrían depredar esta oruga se escapa del alcance de esta entrada y de este blog. Hay muchas, muchas, supongo que cada una adaptada a un entorno. Ponerme a estudiar cuál es el parasitoide que encaja como un guante en este ecosistema mesetario y burgalés mío podría ser tarea para una tesis doctoral. La información va a ir resumida pero aquí os dejo un enlace por si queréis ampliarla.

o
El ciclo vital de estos aliados lo explica Luis estupendamente. Si no la habéis leído entera, id de nuevo a su entrada. Lo importante es que la puesta se hace en los huevos de los que saldrán nuestras orugas o en las propias orugas. Las larvas parasitoides se alimentarán de las orugas vivas y harán que estas no eclosionen, evitando nuevas puestas futuras. Es una apuesta a largo plazo. Cuando los parasitoides acaban con la vida de su hospedador, que en nuestro caso se trataría de la aglaope infausta, salen reconvertidos en inocentes adultos polinizadores.

Aleiodes assimilis en acción


He estado buscando fotos de algunas de estas especies mencionadas, pero no reconozco ninguna por mi zona. Sin embargo, creo que las he visto en acción en casa de Manuel Gener en Jaén en la Sierra del Segura. Nos pedía que moviéramos las ramas de los frutales y de allí salían montones de insectos voladores, y en las ramas y hojas había pulgones, mariquitas y otros que no conocía. "Se están poniendo las botas" nos decía todo orgulloso con una sonrisa de oreja a oreja. Tuve la suerte en junio de ver la huerta-jardín de Manuel Gener y ahí se te caen un montón de creencias de golpe. Nos contó que el 70% del espacio de la huerta lo tiene dedicado a plantas con una floración rica en polen. Aquí los insectos no son destruidos sino que son mimados y alimentados.

Y creo que esta es la clave. Si se les procura de adultos alimento con plantas de floración muy rica en polen y se consigue solapar una floración con otra el mayor tiempo posible, estaremos dando a estos parasitoides una buena oportunidad de prosperar y tal vez quieran quedarse cerca de nuestros frutales y siendo sencillamente lo que son, nos ayuden. Mirad las plantas que tiene Manuel Gener. Muchas tienen múltiples usos: aceites esenciales, polen, mulching, compost, repelentes de insectos o atractoras de insectos perjudiciales.

En mi opinión uno de los mayores logros de Manuel Gener ha sido el de poblar de biodiverdidad su huerta-jardín


Quiero hacer de estos insectos mis aliados, invitarles a pasar y que se pongan cómodos. Una de las tareas del año que viene va a ser hacer un calendario de floración, voy a observar la llegada de las flores y voy a intentar que durante el mayor tiempo posible se solapen sus floraciones. También voy a ir a casa de Manuel Gener de nuevo para hacerme con estas plantas tan maravillosas y útiles. Hay que recuperar la biodiverdidad perdida.

Me he comprometido con este trabajo 10 años. Ya llevo casi tres. Al de reforestar en la medida de lo posible con árboles que den comida, voy a unir el trabajo de lograr una mayor biodiversidad en esta zona.en todos los niveles en que me sea posible  Mi  única intervención va a ser introducir comida y refugio. Veremos lo que pasa.

Quién pudiera desandar los pasos dados y volver a empezar.




*********************************************************************************



Y ahora os voy a contar algo totalmente distinto. Cuando escribí en una entrada que estaba teniendo problemas con una plaga, una lectora de este blog se pudo en contacto conmigo para decirme lo siguiente:

"...trabajo con figuras geométricas a las que llamo ondas de forma... Podemos modificar la frecuencia vibracional que puede estar propiciando la plaga de tus frutales y, para ello, te mando esta forma geométrica. Prueba a proyectarla en cada uno de los árboles afectados....Bastará con que lo hagas una sola vez.."

Intento que mi mente esté abierta y que sepa mirar más allá de las creencias y prejuicios de mi cultura y de mi tiempo. Me encanta la ciencia, pero reconozco que tengo curiosidad con todo lo que se encuentra más allá de sus posibilidades. Me sorprendió pero me puse a la faena de seguir sus instrucciones. Parece muy inocente.

Creo recordar que fue a principios-mediados de julio. Lo que pasó es que al de unos días la plaga remitió y desapareció por si sola y no he vuelto a ver más orugas en todo el verano. Puede ser que acabaran su ciclo, tal vez al dejar de estar el campo tan verde hayan ido perdiendo fuerza. No hay datos concluyentes. El año que viene le pediré a esta amable lectora que me mire a principios de la plaga cuál es la figura buena y veremos si es efectivo este tratamiento cuando la plaga tiene su máxima potencia. Esto es una vía totalmente diferente a la que estoy aplicando. Aquí os dejo la información. Es curioso, la gente entra y lee y yo no sé en qué andáis o qué proyectos tenéis. Me encanta cuando me escribís y me lo contáis.

No tengo permiso para publicar el dibujo que me mandó. Puedo decir que es muy bonito. La razón de no mandarlo es que no se puede generalizar su uso.

"...esta forma no serviría para otro caso similar, ni siquiera para el año que viene, ya que ha de testarse cada situación y momento para ver lo que puede requerirse para modificar energéticamente una determinada situación."

En cualquier caso, gracias por intentar ayudar.

13 comentarios:

  1. buenas, me parece genial la idea de la no intervencion o el intervenir aumentando la biodiversidad, creo sin duda que es la mas acertada, en mi huerto este año me quede sin agua, pues estoy en la estepa abulense y tiro de pozo como tantas miles de personas a mi alrededor,la sequía de este año me a motivado a buscar nuevas formas de buscar el producir mi alimento e incluso en modificar mi alimentación ,pero eso es otra cosa, lo que te quería contar, es que este año sembré muchas cosas que no son comida a priori, y mientras duro el agua, el terreno estaba lleno de bichos, ¨buenos y malos¨, y fue por toda las flores que había en el, una pena que con la seca he visto como a la falta de comida, los grandes panales de avispas desaparecieron y todos los demás, solo se quedo la araña roja, pues como las plantas se debilitaron ella les hizo el camino mas rápido, sin duda tu proyecto de no intervención es el mas adecuado y la biodiversidad tu gran aliada, en esas ando yo también, y me propuesto que el sitio lo voy a llenar de arboles y arbustos aunque directamente no sean comida para mi, pero creo que necesarios en esta estepa devastada por la ganaderí y agricultura, creo que debemos de entender los ecosistemas y mas que producir comida unica y exclusiva para humanos,ayudar al entorno en lo posible y si no se puede plantar tomates pues plantar encinas zarzas o escaramujos, cambiar nuestra posición en el planeta y empezar a ser animales que viven dentro del planeta como uno mas sin dañar por dañar. en definitiva el huerto de verano en estas tierras desecadas es un hobi, una ilusión y puro egoísmo de la prepotencia humana y su control, yo tengo vistos huertos por aquí preciosos,verdes y ecológicos, pero sus cultivadores no se sienten responsables de secar el subsuelo, creo que es algo importante a tener en cuenta, que para coger cuatro tomates cargarnos el mundo.igual parece radical pero para mi es esencial, hay que comer de otra manera, y plantar para reverdecer nuestros protodesiertos. me alegro de leerte y de que no desesperes,un árbol en estas estepas es normal que se llene de comedores de hojas y demás insectos pues es la única fuente de comida que tienen y la mejor manera es poner muchas plantas que sean autosuficientes y dejar la vida que siga su camino
    un saludo Diego

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy totalmente en sintonía con lo que dices, Diego. Hemos tenido una manera de funcionar depredadora y no ha habido frenos externos ni internos para nosotros. Personalmente, pienso que estamos llegando a los límites de la depredación y que por nuestra propia supervivencia tenemos que cambiar ese paradigma extractivo en el que nos movemos hace unos 10.000 años. Tengo una tierrita pequeña pero estoy haciendo todo lo posible porque allí haya sitio para todo el mundo. Este año han anidado en un muro de un pajar que tengo 3 parejas de vencejos y ha sido una gran alegría para mí. Muchas-muchas gracias por tu comentario.

      Eliminar
    2. Yo también estoy de acuerdo. De hecho, este verano no he plantado huerto de verano porque considero que la poca cosecha no vale el gasto de agua que es necesario en mi zona. He inventado una herramienta para ver cuándo es el mejor momento del año para poner huerta. Se llama el calendario de sectores estacionales y puedes encontrarlo aquí http://unasuertedetierra.blogspot.com.es/2016/01/los-sectores-estacionales.html y aquí http://unasuertedetierra.blogspot.com.es/2016/01/calendario-de-sectores-estacionales.html.
      Un beso
      Lucía

      Eliminar
  2. Dios que prciosidad de texto, para quitarse el sombrero, lo bien que lo has explicado y por supuesto darte las gracias por acordarte de mí, ya sabes que tú fuistes la que me dió el empujoncito. Es un texto digno de un profesional, te felicito, eres un hacha, más lista que el hambre. Muchos besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Manuel. Hay que concretar.. el empujoncito fue solo a nivel informático que en lo demás te has apañado tú de maravilla. Besote!

      Eliminar
  3. Me ha gustado mucho el proceso de razonamiento que describes en tu entrada y también las fotos de Manuel. Creo que es muy importante también, además de la presencia de refugio para predadores y parásitos, el hecho de que tus arbolitos se encuentran en condiciones, todavía poco propicias ecológicamente, incluso regresivas (como vimos con Rocki y Carmen). Esto ocurre a los plantados y los silvestres. ¿Cúales han resistido mejor? esos hay que plantar Creo que es muy importante seguir con los setos cortavientos y las plantaciones de especies más resistentes y de crecimiento rápido que vayan creando vida. Carrascas, quejigos, incluso pinos. Incluso sombreos y pantallas artificiales. Esto favorecerá también a las herbáceas y aromáticas que planees como refugio. Es un ataque muy fuerte para ser ignorado y pienso que indica que las condiciones son aún poco propicias.
    Aparte de ello y como queremos salvar a nuestros arbolitos, yo pintaría el tronco y las ramas bajas con algo como cal o lo que sea, para destruir los refugios invernales. Estas orugas anidan en la madera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Mavi. En ese sentido de ver qué árboles van bien o mal ya estoy tomando decisiones: no voy a volver a plantar majuelos porque son carne de cañón y los que mejor se apañan los voy a mostrar en la próxima entrada del repaso al final del verano. Supongo que hay que llegar a un compromiso, porque es verdad que a los que dejan pelados luego les cuesta volver a sacar la hoja y el verano ya es una época lo suficientemente dura, como para añadir el plus de que tengan que volver a gastar su energía en sacarla. A veces soy demasiado vehemente en mis decisiones pero sé recular :)
      Le tengo que dar una pensada a todo esto, pero lo de introducir las flores creo que es prioritario. Muchas gracias Mavi

      Eliminar
  4. Hola! Que buen artículo... me encanta conocer la experiencia de otras horticultoras �� No somos muchas, y menos aun q nos guste Experienciar y observar.
    En el tema de plagas he probado distintas cosas, preparados, flores de bach, homeopatia, reiki... pero nunca había oido hablar de geometría aplicada a desequilibrios en las plantas. Estoy muy interesada en probarlo y experienciarlo, ¿sería posible ponerme en contacto con esa persona? U obtener algo de bibliografía al respecto... Quiero aprender más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ahra, compañera :)
      Una de las cosas mejores que este blog me ha dado es el ponerme en contacto con gente interesantísima. Desde que empecé este blog he conocido sobre todo mujeres como Mavi de El vergel permanente o Lucía de Una suerte de tierra también Carmen de Asociación Fuentevieja, así que yo tengo la sensación de que somos más mujeres las que andamos intentado hacer estas cosas. Igual es que somos más dadas a contar nuestras ocurrencias y experiencias y, por eso, tenemos blogs :)

      Escríbeme a maisheol@gmail.com y te pondré en contacto con Consuelo, ella te explicará todo mejor que yo.

      Un gran beso y gracias por comentar. Aquí tienes un hueco para lo que quieras contar de lo que haces o de tus intentos :)

      Eliminar
  5. no tenemos una idea clara de lo que es el dimetoato, imidacloprid, bacilus turigensis, clorpirifos, etc ni estamos al tanto de sus efectos en la naturaleza ni del nivel de toxicidad que acompaña a las frutas y verduras del mercado. Los pesticidas no son todos iguales pero la creencia general es que son como "jabones", limpian los cultivos cuando en realidad los envenenan, matan toda la vida asociada al cultivo mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, anómino. Veo que por tu zona les llaman "jabones para limpiar". En la mía, y me hace mucha gracia, dicen "medicinas" a los tratamientos y el verbo usado para describir su aplicación es "curar" que invocan el concepto "sanar"; pero igualmente se podrían usar las palabras "bombas letales" y "aniquilar" que estarían trayendo a nuestra mente otro tipo de recuerdos y asociaciones. Por desconocimiento simplificamos, tirando de conceptos conocidos. Seguramente, ni los fabricantes de los productos saben exactamente las implicaciones de los mismos a largo plazo, ni falta que les hace porque ellos solo quieren vender...

      Eliminar
  6. Estoy de acuerdo con todo lo que has dicho y con los comentarios. Sólo quiero añadir que estamos en un momento de transición, estableciendo sistemas que funcionan mejor cuando están completos y luchando con la herencia de lo tóxico y la degradación. No vamos a tener buenos resultados (y a veces ningún resultado) en el primer año, ni el segundo año ni el tercer año. Plantamos ahora para que coman en el futuro, plantamos el huerto de nuestros hijos. ¿Cuánto tardó Manuel en hacer su huerto (y con más de 1000 l de agua al año, ojo)? Pues tú y yo, con nuestra lluvia, más. Así que, compañeros, paciencia y suerte a todos.
    Un beso,
    Lucía

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, esto es un carrera de fondo. Son muchas décadas de destrozo y no vamos a ser tú y yo las que lo arreglemos en dos días. Yo no tengo hijos ni sobrinos de sangre y a pesar de eso, pienso mucho en la futura humanidad.

      Eliminar