martes, 30 de septiembre de 2014

Diseño: Mavi y el seto cortavientos

Es sorprendente cómo unos ojos que saben ver, ven siempre más allá. Mavi Arroyo ha venido a este proto-bosque de alimentos para ayudarme y porque tenía curiosidad, como dice ella. Pues muchas gracias, Mavi.


Aquí está Mavi

¿Y quién es Mavi? Mavi es, entre muchas otras cosas, la conductora del interesantísimo blog El vergel permanente donde cuenta sus experiencias con la no labranza y todo lo que se le ocurre. Tiene una huerta en Pastrana donde lleva 4 años sin estercolar y 2 sin arar, y me ha confesado que últimamente ya ni siquiera usa la laya para ahuecar un poco la tierra, pues para hacer esa tarea ha convencido a un ejército de gordas lombrices que trabajan felices allí. Y le va cada vez mejor.

Deja que las plantas lleguen al final de su ciclo y se autosiembren, también lleva las semillas por aquí y por allá y, por supuesto, siega los restos de las plantas, dejándolos allí mismo. Además, apuesta por las variedades tradicionales. Es una persona que ha cogido el testigo de Fukuoka en Pastrana, bien cerquita, y está compartiendo lo que hace con todos los que muestran interés. Ya sé que muchos de vosotros habéis llegado aquí a través de ella porque me ha enlazado, bueno, pues que sea esta una puerta, aunque pequeñita, para el mismo camino pero en sentido contrario...

En unos 10 minutos vio lo que yo no he visto en 9 años y me enseñó bastantes más cosas que las que voy a contar aquí pero esta entrada va de cortavientos. Este es el perfil de las terrazas:


Este dibujo no me ha quedado ni tan mal


Vio esas zanjas que ya estaban ahí cuando compré la finca y que van a todo lo largo de las dos terrazas. Todos estos años las zanjas han sido un incordio, están tapadas por la vegetación y siempre hay alguno que, paseando, mete el pie y se queja. Resulta que son zanjas recogedoras de agua, esas mismas que me costó tanto hacer la primavera pasada. Y yo quejándome de ellas... Ese sería un lugar ideal para plantar cualquier frutal porque tendría un extra de agua.

Y su mayor recomendación ha sido el crear cortavientos. Me contó que una de la peores cosas que puede haber después de la sequía son los vientos fuertes y en este sitio vientos hay un rato. Los cortavientos pueden ser de cualquier cosa, como si uno levanta una pared, pero lo mejor y lo más natural es un seto. Además, por lo que tengo entendido, los setos son buenos no solo para parar el viento, sino para dar cobijo y comida a un montón de animales, sombra a las pequeñas plantas y encima son bonitos, rompen la monotonía de los grandes campos de cultivo.


Este viejo majuelo ya está ahí marcando el futuro seto


Así que voy a hacer un par de setos cortaviento en las laderas. ¿Qué tengo a mano? Majuelos (Crataegus monogyna), endrinos (Prunus spinosa), rosales silvestres (Rosa canina), ciruelos (Prunus domestica). Todos estos árboles y arbustos crecen de manera abundante en la zona. Mavi me habló también de los acerolos (Crataegus azarolus) que yo no conozco pero que dan unas manzanitas comestibles muy ricas en vitamina C. Pues a buscar acerolos, claro que sí. 

Y esto ya es de mi cosecha, pero como todas estas plantas crecen lentamente, para animar el seto y que vaya cogiendo presencia lo más rápido posible, creo que voy a plantar acacias de las que ya tengo un semillero preparado. Las acacias son muy rústicas y crecen muy rápido, y cuando los demás arbustos estén más crecidos, se podrán quitar. Creo que van a ser de una gran ayuda.

La recomendación de Mavi es hacer alcorques (o una zanja según lo que se quiera trabajar) donde sembrar semillas variadas a golpe y también transplantar plantitas ya algo crecidas que pueda encontrar por ahí, y en verano regar claro, sobre todo el primer verano que es cuando hay más riesgos de que la pequeña planta que todavía no tiene un sistema radicular profundo, se seque. Y que tampoco importa plantar o sembrar de más, porque, a fin de cuentas, lo más probable es que no todas las semillas germinen o que no todos los plantones sobrevivan. Si se plantan muchos, alguno irá para adelante. La verdad es que Mavi ha llegado en el mejor momento del año. Después de que se marchara, estuve recogiendo semillas y marcando pequeños plantones, tarea que ahora que todavía no han tirado las hojas es fácil de hacer. Para este invierno ¡ya tengo faena!, porque el invierno es la mejor época para hacer transplantes.


Endrinas (Prunus spinosa)

Escaramujos (Rosa canina)

Majuelos (Crataegus monogyna)


Y también cogí gálbulos de enebro. Estos no son en especial para el seto, pero los enebros son muy rústicos y en las laderas de solana seguro que van bien, y como pueden tardar años en germinar, mejor empezar pronto. Se cogen los moraditos, los verdes madurarán el año que viene.

Gálbulos de enebro (Junipeus communis)


Echadle imaginación y veréis que aquí hay un seto.

También voy a meter bayas de saúco (Sambucus nigra)


Majuelo marcado


20 comentarios:

  1. Yo también voy a plantar un seto contavientos este invierno.
    ¡Ánimo!
    Besos,
    Lucía

    ResponderEliminar
  2. Qué bien, pues espero leeros a ver cómo lo planteáis que seguro que puedo coger alguna idea, otro beso!

    ResponderEliminar
  3. Isabel, buena idea probar con acacias como colonizadoras en las hileras más expuestas. ¿No te arriesgas con los ailantos en aquel sitio tan difícil?

    ResponderEliminar
  4. Por cierto: ¡te has pasao! Ni que yo tuviera la visión de rayos de superman...

    ResponderEliminar
  5. Lo de los aliantos me da un poco de miedo... pero al final seguro que te hago caso. Y ya sabes que eres mi gurú y que te tengo idealizada! jejejeje, fuera bromas, seguro que lo que viste con tus "rayos X" lo ve cualquiera, pero como yo no lo había visto antes de que vinieras, me quedé toda contenta ;)

    ResponderEliminar
  6. Uy cuantas amigas en este blog y nosotras sin conocerte!!!.
    Encantada Isabel, mucho ánimo. A partir de ahora seguiremos tus avances.
    Un besote fuerte para todas las supermujeres que veo por aqui.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Supercalifragi! Sigo desde hace tiempo vuestro blog... me encanta el domo! y la caseta del perro y todo ;)

      Eliminar
  7. ¡Enhorabuena por vuestro estupendo trabajo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Carmen. Es un largo camino a recorrer pero muy bonito. Espero poner algún día aunque sea lejano fotos de un tupido seto ;)

      Eliminar
  8. Acabo de leer la referencia a acacias y a ailantos y me he quedado patidifuso. Por favor, no se deben usar especies exóticas invasoras. La ley incluso prohibe su comercialización. Los daños al ecosistema que provocan estas plantas son enormes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ferran. He sido una purista de la repoblación con autóctonas y sigo intentado coger semillas lo más local posible para respetar las subespecies. Si has mirado un poco el blog, verás que voy a por lo autóctono sin dudar. Sin embargo, en los últimos tiempos y de verdad te digo que no ha sido un paso fácil, he ido cambiando mi kit mental sobre este asunto. Para el objetivo de crear un bosque de alimentos lo más rápido posible, el alianto o la acacia creo que pueden ser aliados, porque pueden disminuir los tiempos de la impepinable sucesión ecológica. Haga lo que haga, va a ser siempre con mucho control y cuidado. Tengo en mente una entrada sobre ello.

      Eliminar
    2. Piénsalo bien. El Ailanthus altissima es una especie muy peligrosa.

      Eliminar
    3. ¿Has pensado que tal vez esa expansión brutal que están teniendo es por como estamos manteniendo por las necesidades de la agricultura a muchos terrenos forzosamente en etapas muy tempranas de la sucesión? Es un superpionero, aguanta carros y carretas pero como todo pionero, en la sucesión tiene que dejar paso a los árboles de cubierta que lo ahogarán a su debido tiempo. Tal vez nos esté faltando la perspectiva del tiempo. No lo sé, solo lo sospecho.

      Eliminar
    4. En mi pueblo, el ailanto se encuentra presente en los barrancos y en la proximidad de la masías abandonadas. Supongo que, a partir del uso como árbol ornamental y su uso en la fijación de taludes de líneas de ferrocarril y carreteras, acabó colonizando estos espacios, donde ha acabado desplazando la vegetación autóctona y no da signos de debilidad. No creo que el resto de árboles sean capaces de ahogarlos. En el proyecto de restauración forestal en el que participo, nos planteamos eliminar unos pequeños núcleos de Ailanthus altissima y de Arundo donax que existen. Son núcleos bastante delimitados y poco vigorosos. En este ecosistema no aportan nada bueno.

      Eliminar
  9. Coordino un proyecto de restauraciones forestales en Ontinyent (País Valenciano) que lleva en marcha desde 1989. Básicamente, gestionamos un vivero forestal y realizamos reforestaciones. Podéis encontrar imágenes de lo obtenido en el siguiente bloc: http://recuperaciofloraautoctona.blogspot.com.es/ o en el perfil de facebook: Ferran Bosc Viu.

    Ánimo por la iniciativa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He visto vuestro blog, fabuloso trabajo. Cualquier persona que se dedique con cariño a reforestar y más con autóctonas es mi hermano.

      Eliminar
    2. Gracias. Ahí estamos. Pero, cuánta paciencia hay que tener...

      Eliminar
    3. Jo qué sí, los tiempos de los humanos y los tiempos de los árboles no van para nada al unísono, y encima en nuestra sociedad tan individualista en la que va todo tan rápido, que queremos ver los resultados ya y disfrutarlos nosotros, cuesta cambiar y aceptar que no veremos llegar a nuestros arbolitos a su climax, y que otros seres humanos o especies los disfrutarán. Pero nos da igual... ¿a qué sí?

      Eliminar
  10. Además de los acerolos te pueden ir bien azofaifos y almeces, esto últimos se haven bien hermosos, son duros y de secano los dos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No los he visto por aquí, la verdad es que hay mucha pobreza de árboles. Intentaré encontrarlos. Gracias

      Eliminar